¿Cuáles son las ciudades santuario en Estados Unidos?
¿Cuáles son las ciudades santuario en Estados Unidos? ¿Sabes el significado de ciudades santuario? Son interrogantes que debes hacerte si planeas ir a vivir a tierras estadounidenses.
Las ciudades santuario son territorios en donde se trata de ayudar a inmigrantes indocumentados. En estas tierras se evita que un latino sea deportado o arrestado por radicarse en el país ilegalmente. Se estima que solo en Estados Unidos hay más de quinientas sesenta ciudades y condados considerados santuarios, aunque las nuevas políticas de migración impuestas por la administración de Donald Trump no favorezcan a extranjeros hispanos.
Europa y Estados Unidos han tenido que cooperar con los inmigrantes debido al gran número de personas que han llegado a sus fronteras. Incluso, Colombia siendo un país latino está ayudando a venezolanos que se han establecido en la nación, por causa de la crisis política, económica y social de su país provocada por el actual Gobierno.
Top 5 de ciudades santuario en Estados Unidos
Se cree que al menos once millones de personas estuvieron en situación irregular en Estados Unidos en 2017. Esto, según informaciones otorgadas por activistas. Desde hace un par de años, durante el mandato de Trump, se ha intentado terminar con las ciudades santuario, por medio de presión económica.
Sin embargo, muchas de esas ciudades se han mantenido fieles a cooperar con los latinos que están en una situación de vulnerabilidad por permanecer en el país de manera no legal.
A continuación cinco ciudades santuario en Estados Unidos:
1) Chicago, Ilinois
Chicago ofrece un entorno moderno y lleno de recreación en donde muchos hispanos radican. Se considera un buen territorio para refugiados e inmigrantes. De acuerdo con informaciones, Chicago inició su protección a extranjeros en 1.982 cuando iglesias sociales tendieron una mano a refugiados de El Salvador y Guatemala. Estas personas sufrieron de persecución, se les había negado el asilo en Estados Unidos porque el país era aliado de los Gobiernos guatemalteco y salvadoreño.
Chicago ha apoyado a los migrantes para que tengan un estatus legal en el país. Ha emitido ordenanzas para que estos procesos surtan efecto. Además, se ha comprometido a ayudar a los latinos para que tengan acceso a trabajo, licencias y beneficios. Lo más importante es que las personas que están siendo apoyadas no tengan antecedentes penales, respeten las normativas de Chicago y todo Estados Unidos. Chicago podrá brindarte protección siempre y cuando seas determinado y contribuyas con el crecimiento de la ciudad.
2) Nueva York, NY
La ciudad de Nueva York ha ayudado a los inmigrantes durante muchos años. Las personas, en muchos casos, son defendidas de las autoridades de inmigración independientemente de sus nacionalidades y estatus migratorio. Aunque si el inmigrante posee delitos considerados graves por las leyes estadounidenses, será entregado para su eventual deportación.
Pese a las controversias migratorias, los inmigrantes son una fuerza productiva para Nueva York. La ciudad ofrece distintos programas para que los indocumentados puedan abrir una cuenta bancaria y tener acceso a programas sociales.
3) San Francisco, California
San Francisco cuenta con ordenanzas que favorecen a los inmigrantes indocumentados, pues les permite denunciar delitos sin temor a ser deportados, además de disfrutar de servicios médicos, sin importar la situación migratoria en la que esté la persona.
4) San José, California
En San José, California se han encargado de instruir a funcionarios para que no denuncien a indocumentados. En este sentido, también se evita dar información migratoria a autoridades de inmigración sobre personas en la cárcel.
5) Washington, DC
Washington continúa siendo una ciudad santuario pese a la amenaza del Gobierno federal de recortar fondos. De acuerdo con informaciones, hay más de setenta mil personas inmigrantes en el distrito, de las cuales veinticinco mil tienen un estatus ilegal.
La ciudad ofrece asistencia legal e instrucción sobre los derechos de los inmigrantes para mantener a la población informada.
Estas son algunas de las ciudades santuario en Estados Unidos, ellas ofrecen alternativas para mejorar la calidad de vida de los inmigrantes indocumentados en la nación.
Sin la ayuda de los alcaldes de estas ciudades y Gobiernos locales que han creado ordenanzas especiales para ayudar a personas con estatus migratorio ilegal, su estadía sería más compleja. El presidente Donald Trump insiste en que sean eliminadas todas esas protecciones. Sin embargo, muchas ciudades han permanecido firmes ante los argumentos del Gobierno federal.
¿Qué es ICE en Estados Unidos?
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), nace luego de los ataques terroristas del 2003. La agencia se encarga de resguardar la seguridad nacional. ICE también ayuda a otras agencias federales, estatales y locales a investigar hechos delictivos de extranjeros que hacen vida en Estados Unidos.
Por lo general, los inmigrantes indocumentados huyen de la persecución de las autoridades de inmigración, incluso no hacen cualquier tipo de denuncia ante las entidades policiales por temor a ser deportados a sus países de origen. Sin embargo, las ciudades santuario o territorios amigables con extranjeros indocumentados, tratan de resguardar la seguridad de las personas.
Funciones del ICE
- Deporta a inmigrantes con estatus migratorio ilegal.
- Tiene responsabilidad de la seguridad fronteriza de Estados Unidos, además de procurar la seguridad de transporte y de la infraestructura nacional.
- Investigan delitos penales y civiles. Casos de narcotráfico, delitos financieros, exportación ilegal de armas, violencia entre grupos delictivos, terrorismo, entre otros.
10 Consejos para indocumentados en Estados Unidos
Vivir en Estados Unidos de forma ilegal puede llegar a ser una experiencia aterradora, aún más si recién estás llegando al país. En América del Norte existen infinidades de inmigrantes cubanos, venezolanos, mexicanos, entre otros. Ninguno se escapa de la persecución de las autoridades de inmigración.
Es importante iniciar el proceso para tu legalización en Estados Unidos sin preámbulos. Recuerda que el camino puede llegar a ser largo, tedioso, pero no imposible.
En Nación Latinos te daremos diez consejos para que puedas utilizarlos si surge algún inconveniente durante tu estadía en Estados Unidos:
1) Consulta a un abogado de inmigración, es el más indicado para ofrecerte una orientación detallada sobre las opciones que tienes para tu permanencia legal en el país.
2) Mantén en regla tus papeles de identidad. Es importante que demuestres tu procedencia, en dado caso de que te veas envuelto en una situación irregular.
3) Si tienes hijos, asegúrate de que vayan a la escuela. Eso te dará credibilidad como padre, además de ser un derecho estadounidense y universal.
4) Trata de no manejar sin licencia de conducir, pero si no puedes evitarlo, trata que el vehículo tenga seguro, papeles en regla y un funcionamiento general óptimo.
5) Si te detienen no debes firmar ningún documento hasta que tu abogado esté presente. Ten en cuenta que tienes derechos, y uno de ellos es llamar a un representante legal.
6) Tienes derecho a guardar silencio, si no quieres revelar tu estatus migratorio o lugar de nacimiento, no pueden obligarte.
7) Si no tienes que salir de casa, no lo hagas. Estarás seguro y evitarás contratiempos con las autoridades. Mientras tu situación no sea resuelta, lo mejor es evitar confrontaciones.
8) Los derechos no pueden ser violentados por tu etnia, idioma o color de piel.
9) No puedes ser detenido sin acusaciones razonables.
10) Evita viajar cerca de la frontera de Estados Unidos, siempre habrá redadas y los niveles de seguridad serán más altos.
Vivir en Estados Unidos puede llegar a ser una experiencia maravillosa siempre y cuando estés comprometido con un plan de vida basado en la responsabilidad, buen juicio y dedicación. Ten la convicción del éxito y alcanzarás el sueño americano.